GESTIÓN DEL CAMBIO

En un mundo en constante evolución, las organizaciones enfrentan desafíos que requieren adaptaciones profundas: cambios en el modelo de negocio, nuevas estrategias, transformaciones estructurales y tecnológicas. 

LAS COMPAÑÍAS SOLO CAMBIAN SI LAS PERSONAS LO HACEN.

Olivia_Gestión_del_Cambio

En Olivia acompañamos a los líderes y sus equipos en el proceso de cambio, asegurando la adopción de manera efectiva y sostenida en el tiempo, incorporando nuevos hábitos y generando que la experiencia de cada uno de ellos se encuentre alineada con la cultura de la organización.

Para ello, utilizamos modelos predictivos del comportamiento humano que nos permiten anticipar riesgos y gestionar la adopción.

Olivia_Metodología_Gestión_Del_Cambio

MOVEFORWARD

EMBRACE POSSIBILITIES

 

Cada plataforma tiene su propia lógica y metodología de implementación, y cada organización, su propia realidad.

Como especialistas, desarrollamos una metodología de gestión del cambio adaptada a cada solución, que se integra de manera natural con marcos como SAP Activate, Salesforce CSM o Microsoft Catalyst, asegurando que los aspectos técnicos avancen en sincronía con la adopción del cambio.

Implementamos planes específicos para cada tecnología, alineados con las particularidades y necesidades de cada organización.

 

 

Diseñamos experiencias de cambio que se adaptan a cada tecnología, con una metodología flexible y centrada en las personas.

El objetivo no es solo que la herramienta funcione, sino que quienes la utilicen sepan cómo aprovecharla, quieran hacerlo y sientan que su trabajo mejora a partir de ella.

Para lograrlo, promovemos nuevos hábitos que integran la herramienta en la práctica cotidiana y aseguran su uso sostenido en el tiempo.

 

 

 

Mudar la oficina, modificar la forma de trabajar (way of working), reorganizar los equipos o implementar nuevas estructuras y modelos de negocio son procesos que impactan profundamente la manera en que las personas viven su día a día.

En Olivia diseñamos experiencias de cambio para que estos procesos se vivan con sentido, se traduzcan en nuevos hábitos y generen una mejora tangible en la forma de trabajar.

 

En un contexto donde la inteligencia artificial automatiza decisiones cada vez más complejas, el verdadero diferencial está en la capacidad de los equipos de ventas para conectar con lo inesperado.

Los vínculos transaccionales con los clientes deben evolucionar: pasar del simple asesoramiento a generar experiencias realmente significativas.
Contamos con una metodología que transforma fuerzas de venta, integrando tecnología con criterio humano y fortaleciendo habilidades como el pensamiento sistémico, el análisis de datos, la solución creativa de problemas y la comunicación efectiva, entre otras.

 

La inteligencia artificial está transformando nuestros negocios en diversas áreas y promete cambios radicales que nos darán la capacidad de generar eficiencias en todos los ámbitos. Sin embargo, para muchos es vista como una amenaza.

Gestionar el cambio hacia la IA de forma estratégica en tu organización será clave para que tus colaboradores la adopten y eso les permita desplegar su verdadero potencial.

Haremos que ellos mismos busquen adoptarla promoviendo la eficiencia y ganando tiempo para dedicar su talento a la creación, la innovación y el relacionamiento con los clientes.

EL CAMBIO SIN PROPÓSITOSE LLAMA DISTRACCIÓN.

CASOS DE ÉXITO

MUTUALIDAD

logotipo-mutualidad-abogacia

¿Cuáles eran los objetivos de Mutualidad?

Dos objetivos principales: innovar (aplicando nuevas metodologías) y transformar equipos para poder lanzar productos y/o servicios.

Con esto en mente, se puso el foco en las personas, en quienes buscaban impulsar la innovación, para que los equipos de trabajo, más allá de cuál fuera el proyecto o de si se lanzaba un producto o servicio al mercado, obtuvieran un retorno. Y ese retorno tenía que ver con la posibilidad de aprender en un entorno seguro, fundamentalmente en lo relativo a las soft skills asociadas a la innovación, y poder llevar parte de esas habilidades y metodologías al interior de la organización.

 

¿Qué le aportó Olivia desde la gestión del cambio?

Según palabras del propio cliente, Olivia demostró una profunda comprensión de las necesidades de Mutualidad, adaptándose hábilmente a la cultura y a los desafíos específicos de la organización.

Más allá del conocimiento técnico sobre dinámicas y metodologías, lo más importante que Olivia aportó estuvo relacionado con el trato humano hacia las personas y la capacidad de comprender la “temperatura” de la organización. Olivia supo identificar en cada caso qué necesitaba Mutualidad: no solo herramientas técnicas, sino también espacios de conversación.

Además, a través de estas dinámicas, se logró que el talento de personas que ya tenían la materia prima para hacer grandes cosas brillara, ya fuera porque quisieran cambiar de área o convertirse en embajadores de la innovación dentro de la compañía.

RIPLEY

ripley-blanco

¿Cuál fue el desafío que decidió afrontar Ripley?

La industria del retail se encuentra en constantes cambios, exigencias y desafíos, tanto a nivel nacional como internacional. Ripley maneja una cartera de entre 200 y 300 iniciativas, cada una con distintos objetivos.

Para poder abordar los proyectos más complejos, aquellos que requieren un mayor nivel de asesoramiento, Olivia la ayudó a conformar una oficina de CMO. El objetivo fue, fundamentalmente, establecer metodologías de trabajo que les permitieran alcanzar un mayor nivel de efectividad y eficiencia.

 

¿Qué aportó Olivia?

Olivia se convirtió en el socio clave que estructuró y dio profundidad al proceso de gestión del cambio en Ripley. El trabajo pasó de un plano genérico a uno específico, integrando metodologías sólidas y prácticas que permitieran abordar tanto los aspectos técnicos como las variables adaptativas, a las que muchas veces no se les otorga la dedicación necesaria.

Además, Olivia aportó un marco estructurado para identificar, priorizar y gestionar los proyectos de mayor complejidad, y al mismo tiempo se involucró activamente en el día a día de la organización. Su acompañamiento se distinguió por el profesionalismo, el conocimiento profundo en la materia y, sobre todo, por un involucramiento cercano y participativo.

 

¿Cuáles fueron los resultados?

Gracias a este trabajo conjunto, Ripley no solo mejoró la efectividad y la eficiencia en la ejecución de sus iniciativas estratégicas, sino que también integró la gestión del cambio como un componente esencial de su cultura organizacional. La compañía logró consolidar una Oficina de Gestión del Cambio que le permitió enfrentar con mayor solidez los desafíos de un negocio en constante evolución.

CELULOSA ARAUCO

arauco-blanco-caso-exito

¿Quién es CELULOSA ARAUCO?

Es la segunda empresa de celulosa más grande del mundo y a su vez, también, es la segunda empresa productora de paneles más grandes del mundo.

Es una empresa que está en plena expansión y crecimiento: recientemente inició operaciones en México, a través de la adquisición de Maciza, adquirió plantas en Norteamérica y logró un amplio crecimiento en Brasil.

 

¿Qué proyecto llevaron adelante?

 Se trata del proyecto Atlas SAP - S/4HANA, que apoya y facilita el crecimiento de Arauco en dos aspectos fundamentales.

En primer lugar, la hace más competitiva al incorporar tecnología, reducir costos e incrementar la productividad.

En segundo lugar, a medida que Arauco adquiere nuevas empresas, el proceso de integración se vuelve más fácil y práctico. Ya no es necesario fusionar todos los sistemas administrativos de las compañías adquiridas, ya que ahora es posible unificar los datos financieros y contables, gestionando las filiales de manera más eficiente.

 

¿Cuál fue la complejidad para la gestión del cambio que enfrentó la organización junto a Olivia?

Fue el proyecto más complejo que Arauco ha enfrentado en términos de informática: involucró nueve países donde tiene actividad productiva y comercial, y representó un verdadero “big bang” al abarcar simultáneamente las tres unidades de negocio (celulosa, maderera y forestal).

El alcance fue masivo: más de 7.000 usuarios distribuidos en los nueve países, de los cuales 690 participaron en los tres ciclos de pruebas integrales. La migración fue selectiva, incorporando únicamente los últimos dos años de información y aquellas partidas que estuvieran abiertas en el sistema.

Este proyecto impactó a todas las áreas de la compañía: logística, finanzas, recursos humanos, medio ambiente, operaciones, producción, entre otras.

 

¿Cuál fue el aporte de Olivia?

Olivia logró alinearse con los objetivos estratégicos de la compañía y del proyecto, convirtiéndose en un apoyo fundamental: no solo en lo relativo a la comunicación y la capacitación, sino también en la gestión de los stakeholders y de los riesgos del proyecto.

Dado que se involucró a un número tan amplio de usuarios, resultó crítico contar con un socio con amplia experiencia en este tipo de iniciativas.